Noticias PIFCSS

Fortaleciendo los esquemas de trabajo triangular Iberoamericana

La aprobación de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, allá por 2015, plantearon nuevas metas y desafíos para la Cooperación Internacional, haciendo protagonistas centrales a la Cooperación Sur-Sur y a la Cooperación Triangular.  De este mismo modo, y en concordancia con los ODS, fue el PABA+40 quien le dio a la Cooperación Triangular un rol prioritario como uno de los motores del Desarrollo Sostenible junto a la Cooperación Sur-Sur.

A partir de estos hitos se fueron presentando nuevos desafíos de cara a este nuevo rol, renovando los desafíos y la necesidad de continuar con la construcción de evidencia y aprendizaje sistemático de la Cooperación Triangular. Es decir, cómo dotarla  de mayor visibilidad, innovación y dinamismo al tiempo que fortalecemos sus capacidades, metodologías, instrumentos y documentos estratégicos.

Un camino emprendido en 2010

Desde su puesta en marcha en 2010, el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur ha promovido el fortalecimiento de las capacidades nacionales de las instituciones rectoras de la cooperación internacional respecto a la gestión de la CSSyT, a partir de un trabajo desplegado tanto a nivel político para la construcción de visiones comunes, así como a nivel técnico, a través de distintas líneas de trabajo orientadas al fortalecimiento de capacidades técnicas.

De ese trabajo nació la “Guía Orientadora para la Gestión de la Cooperación Triangular en Iberoamérica” que tuvo como objetivo principal establecer los lineamientos operativos de la CT, al tiempo que se contribuye a mejorar capacidades de gestión para una CT más efectiva.  Esta herramienta innovadora y pionera es utilizada hasta el día de hoy como material de consulta.

Una nueva herramienta

Con estos antecedentes, hoy se hace necesaria una mejora cualitativa y cuantitativa en la gestión de la Cooperación Triangular, haciendo especial énfasis en los procesos de identificación de necesidades y oportunidades, negociación de acuerdos entre los países socios, junto con la formulación y planificación de actividades para nuevas iniciativas de CT.  De este modo, se busca contar con iniciativas con mejores resultados, con menores costos de transacción,  que  impacten de manera efectiva en los territorios donde se desarrollan.

Tres visiones para un Taller sobre Cooperación Triangular

El taller “Construyendo una Guía Práctica para la identificación y formulación de proyectos de Cooperación Triangular en Iberoamérica” desarrollado por el PIFCSS en Asunción los días 8 al 10 de octubre de 2019 contó, en una primera instancia, con una jornada de reflexión y trabajo de los representantes de los países iberoamericanos.  En la segunda etapa, se compartió experiencias con los principales socios de la región en CT, y una etapa final donde los funcionarios  realizaron una visita de campo a un proyecto que permitió llevar a la acción los conceptos que se esbozaron en el taller.

Fútbol como herramienta de integración, un proyecto de Cooperación Triangular

En la tercera jornada del taller, los funcionarios iberoamericanos visitaron el barrio San Francisco de Asunción, donde desarrolla sus tareas la Fundación Fútbol Más, un proyecto de Cooperación Triangular financiado por el Fondo Mixto de CT integrado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat de Paraguay.

La Fundación trabaja con más de 500 niños, niñas, adolescentes y familiares de poblaciones vulnerables a través de fútbol como herramienta de trasformación social, buscando fortalecer la sana convivencia, vincular a la comunidad en la construcción de espacios protegidos para la infancia y generar vínculos en las comunidades barriales y escolares de Paraguay.

A través de un equipo de profesionales de las ciencias del Deporte y Ciencias Sociales, se facilitan talleres socio-deportivos, se capacitan jóvenes líderes y lideresas de la comunidad, padres, madres, tutores, junto con profesores y profesoras de la escuela.  De este modo se potencia el desarrollo como gestores de la sana convivencia y protagonistas de la sostenibilidad del proyecto.

La puesta en común, el intercambio de experiencias y la reflexión de los países de Iberoamérica. En pocas palabras, el conocimiento colectivo para llevar adelante una posición regional a la hora de identificar proyectos de Cooperación Triangular, consensuar a la hora de planificar actividades y formular cada uno de los proyectos. Porque el conocimiento es más grande cuando se comparte.

Back to list