Noticias PIFCSS

Modelos de Cooperación Triangular. Reflexiones desde Iberoamérica sobre su heterogeneidad y flexibilidad

La Cooperación Triangular (CT) ha adquirido recientemente un lugar destacado en la agenda global y en las prioridades políticas de los países iberoamericanos para enfrentar los desafíos que presenta la Agenda Internacional de Desarrollo. Entre sus fortalezas se destaca que facilita el establecimiento de alianzas, cataliza recursos y favorece soluciones innovadoras mediante una utilización más eficiente de los recursos.

En Iberoamérica su relevancia se ha ido incrementado tanto en términos cuantitativos como estratégicos. De acuerdo con el Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica el 14,1% de las iniciativas de cooperación regional entre el 2006 y el 2019 corresponden a esta modalidad.

La influencia estratégica de esta modalidad se ha expandido globalmente. De acuerdo con un relevamiento realizado por el CAD-OCDE cerca del 15% de los proyectos de CT se desarrollan en África, el 13% en Asia Pacífico, el 2% en MENA y el 2% en ECIS.  Además, esta modalidad está siendo utilizada crecientemente para estrechar los vínculos interregionales puesto que el 26% de los proyectos son multirregionales.

La experiencia acumulada en las iniciativas realizadas ha demostrado que la CT constituye una modalidad complementaria que permite establecer lazos de cooperación y promover el intercambio de capacidades entre socios desde una perspectiva más horizontal.

Los países Iberoamericanos realizaron tempranos esfuerzos para impulsar la conceptualización y visibilización de la CT, de los que el Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica y el propio Programa de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) son parte.

Además de la apuesta de SEGIB y el PIFCSS, otros organismos internacionales como las Naciones Unidas, el G20, la UE, la CEPAL, etc. han trabajado intensamente para promover esta modalidad. En la actualidad la totalidad de los actores del desarrollo reconocen que la CT constituye una modalidad estratégica para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Más allá de la validación expresa que ha recibido la CT a través de su inclusión en el documento final de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur (PABA+40), lo cierto es que persisten algunos desafíos en relación con la falta de información existente respecto del gobierno, el funcionamiento y los efectos de los distintos modelos de CT que existen.

Una de las características de la CT destacadas con mayor frecuencia es su flexibilidad. Esto se debe parcialmente a que al abrigo de esta modalidad se desarrollan una multiplicidad de acuerdos institucionales que combinan de distintas maneras sus aportes de conocimientos, capacidades y recursos. El resultado es un crisol de modelos de cooperación en los que los actores ocupan distintos roles en distintos momentos y cuyo principal desafío radica en su coordinación.

De allí que el PIFCSS propone el presente Seminario que pretende avanzar hacia un mayor conocimiento de los modelos de CT existentes, caracterizando sus particularidades y analizando las fortalezas y debilidades en cada uno de los componentes centrales de los proyectos de cooperación: gobernanza, gestión y evaluación de los mismos.

OBJETIVOS

Contribuir a una mayor comprensión de las características y esquemas de funcionamiento de la Cooperación Triangular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Profundizar el conocimiento acerca de los modelos de CT existentes tanto en Iberoamérica como en otras regiones del mundo.
  • Difundir los resultados de la sistematización de experiencias de CT en la región iberoamericana elaborado por el PIFCSS.

CARACTERÍSTICAS DEL ENCUENTRO:

El seminario se desarrollará en formato virtual y combinará presentaciones expositivas con espacios de interacción y diálogo con referentes de las instituciones más relevantes en la materia.

El encuentro contará con traducción simultánea al inglés

AGENDA DEL EVENTO

  • Modelos de la Cooperación Triangular en Iberoamérica

Se presentarán la publicación “Sistematización de Experiencias de la CT en Iberoamérica”

A cargo de Jorge Prieto, consultor.

  • MESA DE REFLEXIÓN. Modelos de CT en Iberoamérica: Desafíos y oportunidades de la heterogeneidad

El objetivo de la sesión consiste en reflexionar en torno a los desafíos de gestionar la heterogeneidad de los modelos de CT y realizar un balance que permita establecer estrategias para aprovechar mejor los beneficios de la CT.

  •  Plínio de Assis Pereira, Analista de Proyectos de Cooperación Trilateral, de la Agencia Brasilera de Cooperación (ABC)
  • Bruno del Mazo de Unamuno, Consejero Técnico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • María Elena Alcaraz, Coordinadora de Foros Internacionales para el Desarrollo, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional y Desarrollo (AMEXCID)
  • Cynthia Filartiga, Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay

Conversación moderada por Enrique O´Farrill, Jefe del Departamento de Cooperación Bilateral y Multialeral de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).

  • MESA DE REFLEXIÓN. Aproximaciones a los modelos y experiencias de CT de otros actores y regiones

El objetivo de la sesión consiste en presentar los modelos de CT que impulsan otros actores internacionales destacando los aspectos que definen cada modelo.

  • Leticia Casañ Jensen, Programme Manager, Programa ADELANTE 2 de la Unión Europa
  • Abdelhakim Yessouf, Coordinador Senior de Cooperación Técnica para Africa y América Latina del Banco Islamico de Desarrollo
  • Jochen Weikert, Director of the «Regional Fund for Triangular Cooperation Asia»
  • Shinji Sato, Representante Senior de la Oficina de Brasil de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)

Conversación moderada: Geovana Zoccal. Punto focal de la Alianza Global para la Cooperación Triangular Efectiva (GPI)

REGISTRO AL EVENTO INGRESAR AQUÍ

VERSIÓN PORTUGUÉS

ENGLISH VERSION

TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

Back to list