El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS), en conjunto con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) desarrollaron el Seminario Virtual Internacional “La Cooperación entre los gobiernos locales iberoamericanos” que contó con la presencia de alrededor de 300 participantes de diversas institución y gobiernos subnacionles y locales de la región.
El evento, abierto a la comunidad, se da en el marco del lanzamiento del taller virtual “Construyendo capacidades para la promoción de la Cooperación Descentralizada Sur-Sur en Iberoamérica” que tiene lugar entre los días 21 y 25 de septiembre, como primera actividad impulsada mediante la plataforma PIFCSS a Distancia desarrollada por el Programa.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Presidenta del Consejo Intergubernamental del PIFCSS, María Belén Bogado, el Director Ejecutivo de APCI, José Antonio González Norris, y por el Secretario Técnico del PIFCSS, Daniel Castillo, quien puso en contexto el trabajo que viene realizando el Programa desde hace 10 años en el fortalecimiento de la cooperación sur-sur y triangular.
Sobre la cooperación descentralizada Sur-Sur en Iberoamérica, Belén Bogado instó a apostar a una cooperación que permita a las ciudades y territorios insertarse internacionalmente, compartiendo e intercambiando fortalezas y generando alianzas con miras a procesos de desarrollo local.
La primera sesión del Seminario se orientó a la reflexión sobre los retos y oportunidades que se presentan para la cooperación descentralizada sur-sur en Iberoamérica en un contexto de crisis. En ella participaron Agustí Fernandez de Losada, Director de Ciudades Globales-CIDOB y Nahuel Oddone, Jefe de Promoción e intercambio de Políticas Sociales Regionales del Instituto Social del MERCOSUR. Ambos expertos coincidieron en que la cooperación descentralizada sur-sur es un campo de oportunidades para fortalecer el trabajo de los gobiernos y en la necesidad de reducir las asimetrías que se presentan en la región.
La segunda sesión del Seminario permitió conocer experiencias concretas de procesos de gestión y proyectos de cooperación a nivel descentralizado en Iberoamérica. En particular, se presentaron experiencias tan diversas como el de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), la Municipalidad de Escazú (Costa Rica), y un proyecto transfronterizo enrte Perú y Chile expuesto por el Gobierno Regional de Tacna (Perú).
El Seminario permitió poner en discusión diversos modelos, identificar desafíos y límites actuales que encuentra la cooperación descentralizada sur-sur, estableciendo así el marco en el que se darán las discusiones entre representantes de los países miembros del PIFCSS en el taller que tendrá lugar hasta el 25 de septiembre.